![]() |
de Flora vascular |
Hace poco una amiga me preguntó sobre la presencia del Amaranto en España, con lo que deduje que la pregunta iba útilmente encaminada al tema de la lucha contra los transgénicos. Los amarantos son especies realmente invasoras provenientes de América latina, pero no todas se propagan en latitudes más septentrionales con la misma facilidad como el amaranto inca lo hace en su continente de origen. Por otro lado, el género Amaranthus es fácilmente hibridable, pero no todas las especies lo hacen, de nuevo, con la misma facilidad. Son los amarantos hibridables los que pueden adquirir el gen resistente, en este caso a los herbicidas, y echarle un pulso a los cultivos transgénicos (por el carácter cosmopolita e invasivo de este género), pero por otro lado, aquellos que ven en el Amaranto invasivo también un alimento yo les recordaría que sigue tratándose de una especie fácilmente hibridable y que posiblemente, o con toda seguridad, contenga genes "no naturales". Por otro lado, en algunos paises de Europa ya se ha puesto en cultivo Amaranthus hybridus con rendimientos de más de 900 kilos de harina integral por hectárea. Por uno u otro motivo no hay que negar la posibilidad de favorecer la extensión del amaranto por el simple motivo y símbolo que supone contra la lucha y resistencia a los transgénicos.
Las especies que hasta ahora han demostrado esta "virtud" en latinoamérica son Amaranthus caudatus, Amaranthus palmeri y Amaranthus quitensis, no extendidos por Europa. Esto nos lleva a recordar de nuevo Amaranthus hybridus, si presente y con similares posibilidades de hibridación, y tras investigar un poco me ha llevado, personalmente, a poner mi atención sobre una planta:
Amaranthus tarraconensis, es un híbrido entre Amaranthus muricatus (de tendencia rudero-nitrófila (ruinas, márgenes de caminos) y Amaranthus deflexus, amaranto originario de la costa Pacífica y que comparte hábitat con el amaranto inca. Esta hibridación se ha dado lugar en la Europa mediterránea, por lo que apuesto en estas dos especies del género como las más proclives para desempeñar esta función sitiadora de transgénicos*.
*Por último, añadir que el Amaranto no repele el polen de transgénicos, no es una urna de cristal contra ellos, sólo es un símbolo de la lucha y un "problema" para Monsanto. No veamos panaceas donde no las hay.
Aquí un mapa de distribución de Amaranthus muricatus, el más habitual de estos tres amarantos en la península y que presenta una alto grado para obtener nuevos híbridos como el Amaranto tarraconense.