noviembre 07, 2010

La conservación en sal en la Prehistoria

La sal ha sido utilizada por el hombre desde tiempos remotos para la conservación de alimentos, bien en seco o bien en agua con sal (salmuera). Un proyecto en Cardona nos acerca como explotaban tan preciado recurso durante el Neolítico:


El Valle Salino es un excepcional y singular yacimiento minero y arqueológico que ocupa 130 hectáreas y donde aflora un diapir salino conocido como la Montaña de Sal. Este valle se encuentra encajado entre el núcleo urbano de Cardona, al norte, y la Sierra de la Sal, al sur. En el extremo suroeste se alza la Montaña de Sal y al noreste el río Cardener. Este valle se halla dividido por la colina de San Onofre; considerando que no hay una sino dos y cada una de ellas presenta peculiaridades propias.

Actualmente se están desarrollando paralelamente tres proyectos de investigación arqueológica que tienen como centro de estudio el Valle Salino y los flujos circulares que generó la sal.
1.      La explotación de la sal durante el neolítico en el interior de Cataluña. La “Vall Salina” de Cardona: los orígenes de la minería de la halita, la sal como bien económico motor de los intercambios y las transformaciones socioeconómicas en las comunidades establecidas en el Altiplano y Prepirineo central.
2.      Proyecto de arqueología experimental Vall Salina (PAEVS)
3.      Del Calcolítico a la Edad del Hierro de Cardona. La sal como motor de cambio económico. Interrelación del interior de Cataluña con la “Vall Salina” de Cardona.


¡Rewild it!

¡Rewild it!
Proyecto de resalvajización pleistocena de Dave Foreman, ex-fundador de Earth First (también participa en el proyecto Wildland Project como co-fundador)