diciembre 04, 2010

El Hábitat estacional de los recolectores

Las formas de vida, y entre ellas lo que configura la dieta mesolítica es la disponibilidad de recursos en un radio de acción logística al núcleo de asentamiento. Es posible que el asentamiento sea sedentario generalmente en llanura o estacional en montaña. Otra posibilidad es la combinación de estos dos patrones de hábitat. En este caso se podría hablar de asentamiento semi-sedentario, en el que se aprovechan los recursos estacionales. Un ejemplo cíclico sería este:


Durante el otoño, las raíces tienen más sustancias nutritivas y junto a la fruta aportan los hidratos necesarios para una actividad intensa: la del recolector/cazador en época otoñal. Las frutas del bosque y las setas aportan minerales y vitaminas que fortalecen las defensas de cara al invierno y los frutos secos aportan proteínas y grasas que acumula el cuerpo en forma de reservas.

El verano, en época agostante, sería pues un periodo de "trashumancia" a la montaña, en cuevas y refugios frescos a mediana altura. Allí se conservan a final de verano pastos verdes donde abundan los animales herbívoros. En otoño, la montaña ofrece la mayor diversidad de recursos, y estos ser reservan durante el invierno, especialmente raíces y frutos secos, pero también fruta y setas desecadas.

Con los primeros fríos posiblemente estos habitantes estacionales bajaran al llano donde subsistirían con las reservas hasta la llegada de la primavera. Es en esta estación cuando la dieta se restringiría casi exclusivamente a brotes de hierbas silvestres comestibles, siendo ésta una dieta depurativa y vitamínica a la espera de los primeros frutos veraniegos.



¡Rewild it!

¡Rewild it!
Proyecto de resalvajización pleistocena de Dave Foreman, ex-fundador de Earth First (también participa en el proyecto Wildland Project como co-fundador)