noviembre 05, 2011

Hace 12 millones de años, nuestros ancestros fueron vegetarianos

LOS SIMIOS DEL BOSQUE

Hace 12 millones de años, durante la época comprendida entre el Mioceno medio y superior, llegaron a Eurasia una familia extinta de simios (primates superiores), los Driopitecos (simios del bosque o simios de las encinas), provenientes de los keniapitecos del África y antecesores de los actuales póngidos (orangutanes de Asia), muy próximos a los homínidos. Trepaban a los árboles de manera erguida y se colgaban de ellos usando sólo los brazos, desplazándose por las ramas como los gibones y orángutanes.



De las 13 especies de Driopitecos, 5 habitaron las selvas subtropicales de Catalunya, pobladas por especies vegetales de clima cálido. Fue la edad de oro para los simios en Eurasia. Hacia el final del Mioceno, hace 9 millones de años, poco a poco, descendieron las temperaturas y las selvas pasaron a ser bosques de caducifolios unicamente. El descenso de la fructificación de los árboles hizo desaparecer a los driopitecos del mapa. A lo largo de la cuenca del Vallés-Penedés (Barcelona) se han hallado las siguientes especies de driopitecos:

Dryopithecus crusafonti (Sabadell)
Dryopithecus fontani (La Seu d'Urgell). El naturalista M.Fontan lo halló por primera vez en St.Gaudens, al otro lado del Pirineo.
Dryopithecus laietanus (Can Llobateres. Sabadell y Hostalets de Pierola)
Pierolapithecus catalunicus (Hostalets de Pierola. Anoia)
Anoiapithecus brevirostris (Hostalets de Pierola. Anoia)

Por el estudio de la dentadura y la morfolofía de los driopitecos, en un primer momento se pensó en una dieta casi exclusivamente frugívora, pero nuevos estudios han demostrado que la abrasión que muestran las dentaduras fue provocada por el consumo cobtinuado de vegetales de fibra dura como cortezas, tallos, raices, y hojas, al modo de los actuales gorilas. Esta adaptación perimitió a los driopitecos abarcar un amplio abanico de recursos, no solo fruta, para poder subsitir en un ecosistema en transición desde la selva subtropical al bosque de hoja caduca, de clima más frío.

http://www.ambientum.com/revistanueva/2006-01/dryopithecus.htm

Gracias al estudio paleobotánico de diversos yacimientos de flora miocénica podemos conocer cuales son los recursos potenciales de los que disponia Dryopithecus laietanus y otras especies de éste género. Por su fisionomía es muy probable que habitara llanuras y laderas de montaña boscosas, donde crecía una bosque subtropical mixto de perennifolias y caducifolias.
En Espiells, cerca de Sant Sadurní d'Anoia (Barcelona), la costa estaba poblada de una vegetación arbórea adaptada a clima subtropical con estación seca, de inviernos suaves y de precipitación media. Abundan las leguminosas. Entre las plantas de clima cálido, crecía Sapindus, cuyos frutos, llamados "nueces de jabón", contienen saponina, un detergente natural. Otra especie interesante es la Cassia y el Cinamomo, del que se extrae la canela y el alcanfor, y el Laurel también poblaba los ámbitos costeros. Sin embargo, este hábitat no proporcionaba una gama amplia de alimentos a sus habitantes.
En Bellver (Lleida) y en general en toda la Cerdanya (entre Lleida y Girona), los bosques que daban cobijo a los driopitecos, eran densos y espesos. Éstos si proporcionaban alimento para las poblaciones aqui presentes: castaños (Castanea paleopumila), acerolas (Crataegus), cornejo (Cornus), palosantos (Diospyros brachysepala), hayucos (Fagus castaneifolia), higos (Ficus), nueces (Juglans acuminata), aguacates (Persea), escaramujos (Rosa sp.), nueces de agua (Trapa), tila (Tilia), bellotas (Quercus), piñones (Pinus)...



¡Rewild it!

¡Rewild it!
Proyecto de resalvajización pleistocena de Dave Foreman, ex-fundador de Earth First (también participa en el proyecto Wildland Project como co-fundador)